Productores de café y hortalizas dieron a conocer que con la aplicando la técnica de lombricomposta han mejorado su producción en 30 por ciento y el suelo.
Explicaron que este proceso se ha implementado gracias a la intervención del programa Producción para el Bienestar (PpB) en el marco de la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT).
Comentaron que los productores que están utilizando esta técnica agroecológica son mas de 2 mil y están distribuidos en los 16 municipio se la región del Soconusco.
Conrado Alfonzo Trujillo, productores innovador de la zona alta de Tapachula, mencionó que los resultados de la aplicación de la lombricomposta ya han dado los resultados en sus campos experimentales.
“La producción organiza tiene una gran demanda en el mercado Europeo y nuestra producción ahora la buscaremos exportar a Francia, España y Holanda”, expresó.
Aseguró que hay una gran diferencia bien marcada a lo que producción antes y lo que están cosechando actualmente con la aplicación de la técnicas de lombricomposta, ya que les permite crear fertilizantes orgánicos más baratos que mejoran la producción y el suelo.
“Utilizando agroquímico gastaríamos unos 100 mil pesos por hectáreas, sin embargo, con la aplicación de la lombricomposta invierten 400 pesos y nos alcanzaría para más hectáreas producidas”, precisó.
Jesús Mantiene Sánchez, investigador del Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuaria, indicó que la participación de los productores de café y hortalizas a sido muy bueno para aductor estas técnicas de producción agroecológica.
Puntualizó que la participación de los campesinos en dejar sus viejas prácticas de producción tiene dos objetivos; disminuir el precio de producción y mejorar la producción, así como encontrar un mercado de exportación.