El Ayuntamiento de Tapachula, a través de la Secretaría de Educación y Cultura, en colaboración con ACNUR México (Agencia de la ONU para los Refugiados) y Proyecto Perla presentan la obra Cosas pequeñas y extraordinarias, un montaje que habla sobre la experiencia de ser una persona refugiada desde los ojos de una niña.
Cosas pequeñas y extraordinarias es una puesta en escena pensada para toda la familia. Trata sobre el exilio y la desaparición forzada y busca provocar la reflexión sobre la situación que enfrentan quienes huyen de sus países para salvar sus vidas.
Para conmemorar el Día Mundial del Refugiado el 20 de junio, se presentará una función de entrada libre de Cosas pequeñas y extraordinarias en el Teatro de la Ciudad de Tapachula.
La historia gira en torno de Emma, una niña de 8 años que es coleccionista de cosas pequeñas y extraordinarias. El país en el que vive atraviesa por una situación violenta. La mamá y el papá de Emma son periodistas y corren peligro. El tío de Emma es fotógrafo y está desaparecido. Ella y su familia se tienen se que ir. Llegan a un país en el que se habla otro idioma, se comen cosas raras. Emma extraña a su abuela y a su tío y no entiende nada. Ahí conoce a un gato que se llama Gato, a una niña que se llama Maia, ve por primera vez el mar y recibe cartas de su abuela. Pero sobre todo extraña, extraña todo el
Ante la discriminación y xenofobia hacia personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, el ACNUR y Proyecto Perla consideran que es fundamental poner estos temas sobre la mesa para reflexionar y generar empatía con la población que se enfrenta a esta situación
tiempo. Poco a poco irá descubriendo las cosas pequeñas y extraordinarias que se esconden en este nuevo lugar.
“Nos importa hablar sobre el desplazamiento forzado porque es nuestra propia historia y la de tantas personas. Contar la historia de Emma para contarnos a nosotras mismas. Contar la historia de una familia para contar la de millones de familias que se ven obligadas a huir de su tierra para buscar la vida en una tierra nueva, una tierra otra, distinta”, señalan las autoras y directoras de la obra, Daniela Arroio y Micaela Gramajo.
Proyecto Perla es una compañía dedicada a hacer teatro para niñas, niños y jóvenes. Ética y artísticamente proponen colocar en el centro de la creación la mirada, la experiencia y la voz de éstos.
“Buscamos investigar las posibilidades de diversos dispositivos escénicos contemporáneos que nos permitan potenciar la experiencia teatral. Construir horizontalidad para plantear una conversación desde una teatralidad incluyente y para toda la familia. Hacer teatro para niñas y niños es un acto político porque son el presente y juntos imaginamos futuros posibles.
Proyecto Perla cuenta a la fecha con tres montajes en repertorio: Pato, muerte y tulipán, escrita y dirigida por Haydeé Boetto; Catsup, escrita por Daniela Arroio y dirigida por Micaela Gramajo; y Cosas pequeñas y extraordinarias, escrita y dirigida por Daniela Arroio y Micaela Gramajo. Ha participado en festivales nacionales e internacionales difundiendo su trabajo en diversas ciudades de la República mexicana y en países como Argentina, Perú, Chile, Colombia, España, Costa Rica, Venezuela y Estados Unidos.
El ACNUR es la Agencia de la ONU para los Refugiados que trabaja para salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir. Junto con los socios y las comunidades, trabaja para asegurar que todas las personas que salen huyendo de sus países por situaciones de violencia y persecución tengan el derecho a solicitar asilo y encontrar un lugar seguro en otro país. Asimismo, busca asegurar soluciones duraderas para las personas desplazadas. Una cuarta parte de los solicitantes de asilo en México son niñas, niños y adolescentes, acompañados y no acompañados. La mayoría provienen de Honduras, Haití, Venezuela, Cuba, El Salvador y otros países.
Cosas pequeñas y extraordinarias cuenta con las actuaciones de Daniela Arroio, Ignacio Ferreyra, Micaela Gramajo y Sergio Solís. El diseño de espacio e iluminación y la dirección técnica son de Mario Eduardo D’ León; la música original y diseño sonoro están a cargo de Jacobo Lieberman. La artista visual Ana Bellido desarrolló el vestuario, la utilería y el diseño del museo. También se cuenta con el apoyo de la asistente de dirección y producción, Ana María Benítez; la asistente técnica y de iluminación, Tania Rodríguez; y la asesoría actoral por Bernardo Gamboa. La producción ejecutiva está a cargo de Proyecto Perla.
La función en el Teatro de la Ciudad de Tapachula se llevará a cabo el 20 de junio a las 17:30 horas con entrada libre y cupo limitado. Boletos gratuitos están disponibles en el Museo de Tapachula (MUTAP).