Teniendo como sede, el Teatro Daniel Zebadúa de San Cristóbal de Las Casas (SCLC), se llevó a cabo el Foro: “Juventudes Indígenas, arte y cultura política”, organizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, a través de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas (CPAI), con la finalidad de establecer un espacio de diálogo para que las juventudes indígenas compartan las diversas formas en que inciden en la vida política desde diversas expresiones artísticas, promoviendo así su participación en la construcción y fortalecimiento de la democracia.
La inauguración del foro estuvo a cargo de la consejera presidenta Marina Martha López Santiago, quien destacó al arte como un lenguaje cívico y una herramienta de transformación social esencial para la democracia. Añadió que el compromiso del IEPC es construir una democracia incluyente que garantice espacios dignos de participación a las personas jóvenes y que reconozca a los pueblos originarios.
La consejera electoral y presidenta de la CPAI, Sofía Martínez De Castro León, explicó que este evento es un ejercicio que nace del convencimiento de que la democracia se fortalece escuchando a todas las voces. En relación con la temática, detalló que el arte, la música, la lengua, la literatura y los lenguajes digitales se han consolidado como herramientas de incidencia política y defensa de derechos para la activa construcción de comunidad.
En representación de la presidenta municipal de SCLC, Fabiola Ricci Diestel, el coordinador de la Juventud Municipal, Francisco Zúñiga Santiago, manifestó que crear estos espacios es muy importante para las juventudes, pues sus expresiones artísticas se ha convertido en trincheras de identidad y resistencia. “La cultura política se construye en los colectivos, talleres y redes sociales, donde se gesta la ciudadanía y levantan la voz. Estos encuentros ayudan a las instituciones a fortalecer políticas públicas más inclusivas”.
El foro se conformó por dos páneles: en el primero, se contó con la participación de Luzbey Méndez Sántíz, interprete y literata tseltal, cofundadora de organizaciones como la Red de Guardianas de la Milpa; José Andrés Hernández Pérez, creador de contenidos y promotor de la lectoescritura en tsotsil, activista digital, traductor, poeta y conferencista; Beatriz Adriana Pérez Cadena, creadora, gestora cultural y activista digital tsotsil; y Andrés López López, artista maya tsotsil, promotor cultural y fundador del Centro Cultural Independiente ArTex; y fue moderado por la consejera Helena Margarita Jiménez Martínez, integrante de la CPAI.
En el segundo panel, participaron Cielo Magdalena Gómez López, defensora de los derechos de migrantes y fundadora de Casa Chiapas Tampa Inc; Miguel López Girón, fundador de la marca Lekil Café, creador de la plataforma Comunic-Arte y agente cultural independiente; Miguel Ángel Morales Cruz, integrante de La Sexta Vocal, proyecto musical Zoque que fusiona la música tradicional y contemporánea. Esta parte del foro fue moderada por el consejero e integrante de la CPAI, Edmundo Henríquez Arellano.
Asistieron, las consejeras María Magdalena Vila Domínguez y Gloria Esther Mendoza Ledesma; por los partidos políticos: Tabita López Gómez en representación del Partido Acción Nacional; Mauricio de los Santos en representación de José Alberto Gordillo Flecha, representante propietario del Partido Revolucionario Institucional; Mario Cruz Velázquez, representante propietario del Partido del Trabajo; Enoc Mandujano Mundo, representante suplente del Partido Verde Ecologista de México; y Martín de Jesús Zuart García, representante propietario del Partido MORENA.
Asimismo, estuvieron presentes, el secretario ejecutivo de este Instituto, Guillermo Arturo Rojo García; estudiantado de la Universidad Intercultural de Chiapas y de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas; Mtro. Sabas Cruz García de la Dirección de la División de Procesos Sociales de la UNICH, Dr. Emanuel Nájera de León, Director del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA-UNICACH), Ing. Emma Cruz Cruz Titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en Chiapas, además de autoridades municipales de Mitontic, San Andrés Larrainzar, Oxchuc, Yajalón, San Lucas, Teopisca, Tumbalá, Pantelhó, Huixtan, Salto de Agua, Altamirano, Ocotepec, Ocosingo, Chilón y Zinacantán.
Las experiencias compartidas y opiniones vertidas en este foro, se pueden ver de manera íntegra a través de la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=bI0l11YJl54


