Edgar H. Clemente
Chiapas. Julio 19.— El Ejército Mexicano identificó operaciones del crimen organizado y conflictos sociales en la región de Los Altos de Chiapas, por lo que diseñó un plan de intervención en los principales municipios.
De acuerdo a un documento secreto elaborado por la 31 Zona Militar, del que se tiene copia, las autoridades intervendrán con apoyo de la Fiscalía y Policía del Estado, así como Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, los municipios de Pantelhó, Chenalhó, Oxchuc, Teopisca, San Cristóbal de las Casas, Pueblo Nuevo Solistahuacán e incluso la capital Tuxtla Gutiérrez.
El informe de 20 hojas detalla los principales problemas de cada localidad, así como a los presuntos responsables de las actividades delictivas.
En Tuxtla Gutiérrez, refiere el Ejército, fue asesinado en julio del año pasado Ramón Gilberto Rivera Beltrán (a) “El Junior” y cinco personas más. Y en mayo de este año fueron localizados los cuerpos mutilados de cuatro personas en las cercanías del Aeropuerto Ángel Albino Corzo. La autoridad no precisa si estos hechos están relacionados.
Cabe señalar que El Junior era hijo del narcotraficante Gilberto Rivera Amarillas, alias Tio Gil lugarteniente de El Chapo Guzmán, y cuyo crimen desató la violencia en la región de Comitán y Frontera Comalapa.
En San Cristóbal de las Casas se reconoció la operación de los grupos conocidos como “Los Motonetos” y “Los Vans”, vinculados a líderes locales y organizaciones como la Asociación de Cooperativas de Transporte de los Altos de Chiapas (ACOTRACH), que se disputan el control del Mercado del Norte.
Estos grupos se enfrentaron a balazos en junio pasado durante unas cuatro horas provocando caos y zozobra entre la población.
En Teopisca fue asesinado el alcalde Rubén de Jesús Valdez Díaz en junio pasado, por cuyo crimen fueron detenidos tres personas.
Sin embargo, la sucesión ha provocado conflictos y enfrentamientos. Unos apoyan a Josefa María Sánchez Pérez y otros a Luis Alberto Valdez Díaz, hermano del edil asesinado.
En Pantelhó, señala el informe militar, “la disputa del poder político y control del corredor del narcotráfico y del tráfico de indocumentados por diferentes rutas del Municipio”, han provocado el surgimiento de grupos delictivos y de autodefensas como “Los Herrera” y “Los Machetes”.
Sobre Chenalhó refiere que la disputa territorial de 60 hectáreas con el municipio de Aldama, el cual data de 1977, ha cobrado la vida de 16 personas y dejando 35 heridos.
Mientras que en Oxchuc, donde los bloqueos carreteros son recurrentes, grupos se diputan el poder político y han impedido que se realicen elecciones.
Otra localidad afectada es Pueblo Nuevo Solistahuacan en donde “la principal problemática es la inseguridad, originada por la presencia de grupos delictivos, siembra, trasiego y venta de droga, robo de vehículos, agresiones con arma de fuego, abigeato, entre otros”, así como la presencia de “organizaciones sociales de tinte radical como es el Movimiento Obrero Campesino Regional Independiente (MOCRI) y la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), que son las que imponen a gobernantes”, apunta el diagnóstico de la SEDENA.
Refiere que incluso dichas actividades estaban encabezadas por el ex Presidente Municipal, Enoc Díaz Pérez, actualmente preso, líder de “Los Diablos”.
Las operaciones del Ejército en esos territorios serán focalizadas y esporádicas de corta duración en el marco del “Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”, en las cuales harán uso de su armamento en caso necesario.